jueves, 22 de marzo de 2018

CIENCIA ERUDITA Y CIENCIA ESCOLAR


CIENCIA ERUDITA Y CIENCIA ESCOLAR
Ciencia erudita
Ciencia escolar
Es la ciencia o investigación que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza o de la realidad por sí misma.
Conjunto de disciplinas que estudian la naturaleza tomada como un todo.
Sólo puede desarrollarse con los años y gracias al estudio. 
Es una de las tres esferas básicas del saber humano (las otras dos son las ciencias de la sociedad y las del pensar).

Más allá de la capacidad innata de una persona o de su talento natural, la frase “nadie nace sabiendo” puede aplicarse a la vida de los grandes eruditos de la historia. 
La ciencia natural constituye la base teórica de la técnica industrial y agrícola, así como de la medicina; es el fundamento científico del materialismo filosófico y de la interpretación dialéctica de la naturaleza.
Proceden con ingredientes vitales parecen ser necesarios para hacer a un científico: la curiosidad para buscar misterios y la creatividad para resolverlos.
El objeto de la ciencia natural radica en las distintas especies de materia y en las formas de movimiento de estas, en su manera de actuar y de manifestarse en la naturaleza, en sus nexos y leyes, en las formas básicas del ser.
“Los científicos exhiben un elevado nivel de curiosidad”.
Por el método con que se estudian los fenómenos de la naturaleza, por el modo de concebir tales fenómenos.
“Van más lejos y más hondo en las cuestiones básicas demostrando una pasión por el conocimiento en sí mismo”. 
La ciencia natural puede dividirse en empírica y teórica; por el carácter de su objeto, en inorgánica y orgánica; la inorgánica tiene por objeto las formas del movimiento que actúan en la naturaleza inanimada (mecánicas, físicas, químicas, &c.); la orgánica, los fenómenos de la vida (formas biológicas del movimiento).
I.             Aspecto empírico
II.            Aspecto metodológico
III.          Aspecto abstracto
IV.          Aspecto social
V.           Aspecto contraintuitivo
La ciencia natural está estrechamente vinculada a la filosofía, pues participa en la elaboración de una imagen científico-natural o “física” del mundo. Realiza esto, ante todo, gracias a su parte teórica (conceptos, categorías, leyes, teorías, hipótesis), así como mediante la elaboración de procedimientos y métodos de investigación científica; influye de manera directa en la evolución de la filosofía, condiciona con arreglo a leyes, los cambios de forma del materialismo en dependencia de los descubrimientos científicos que crean época.
1. En ambas se trata de descubrir el porqué de las cosas.
2. Nace de la curiosidad.
3. Se necesita desarrollar habilidades: Enumerar, describir, comparar, relacionar, hipotetizar, refutar, confirmar, comunicar.
4. Es necesario utilizar metodologías como lo es la observación, experimentación, crear hipótesis, etc.
Es un proceso en el que las preguntas y las hipótesis, elaboradas para darles respuesta, se contrastan con los datos obtenidos mediante la experimentación, entendida como una intervención especialmente diseñada. 
1. Los científicos tiene un lenguaje más elevando en comparación con el escolar, en el que se utiliza un lenguaje más sencillo.
2. En la ciencia escolar se estudian aspectos básicos.
3. Los científicos utilizan instrumentos más precisos y complejos, mientras que en la ciencia escolar se utilizan instrumentos y herramientas sencillas que se pueden encontrar en casa.
En esa tarea, la comunidad científica analiza el ajuste del modelo a la parcela de realidad elegida, para luego validar o no los nuevos conocimientos. Para los científicos, los problemas de investigación son diversos y requieren también de una amplia variedad de estrategias.


Incluyen desde los modelos matemáticos predictivos (en el campo de la astrofísica o la ecología) hasta las interpretaciones sofisticadas de imágenes (por ejemplo, aquellas que se obtienen a partir del microscopio electrónico en biología molecular), sin perder de vista las estrechas relaciones con la tecnología (por ejemplo, en el diseño de nuevos materiales con propiedades específicas).

Lo que caracterizaría la actividad científica, por lo tanto, no es la existencia de un método único, constituido por pasos rígidos, generalmente conocido como “método científico”. En efecto, esta visión establece una simplificación excesiva frente a la complejidad del proceso de producción de nuevos conocimientos. 

Resultado de imagen para ciencia erudita y ciencia escolar Resultado de imagen para ciencia erudita y ciencia escolar

REFERENCIAS

IMPORTANCIA DEL CURSO

IMPORTANCIA DEL CURSO DE "ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES" EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE BÁSICA

Es de gran importancia para el alumno ya que al paso de su aprendizaje podrá el adaptar una forma en la cual sea consciente para ayudar al planeta en donde vive y proteger nuestra diversidad.
Resultado de imagen para niño en la naturaleza

miércoles, 21 de marzo de 2018

CIENCIAS EN BÁSICA

¿COMO ENSEÑAR CIENCIAS A LOS NIÑOS DE BÁSICA?
Resultado de imagen para NIÑOSLa mayoría de los alumnos aprenden a través del método indagatorio, se involucran en muchas de las mismas actividades y procesos de pensamiento que los científicos utilizan para producir nuevo conocimiento.

Los niños deben observan, plantearse preguntas y experimentar con objetos y/o fenómenos reales y cercanos. Para que ellos puedan razonan, discutir, compartir ideas y construir conocimiento. 

¿QUÉ INVESTIGAR SOBRE LOS SERES VIVOS?


¿QUÉ INVESTIGAR SOBRE LOS SERES VIVOS?
CUESTIONARIOResultado de imagen para SER VIVO
1.    ¿Qué tienen en común todos los seres vivos y en que se diferencian de lo demás que existe?
*      Todos los seres vivos tienen una misma composición química.
*      Todos los seres vivos están formados por células.
*      Todos los compuestos orgánicos, el agua y las sales minerales se agrupan para construir estructuras más complejas: Las células.
*      Tienen una autoorganización que les permite sobrevivir
*      Todos los seres vivos realizan las mismas funciones vitales: se nutren, se relacionan y se reproducen. Las células son la unidad mínima de vida.
*      Metabolismo
*      Tienen una autoorganización que les permite sobrevivir
2.    ¿De qué están hechos los seres vivos?
*      Moléculas
*      Células
*      Órganos.
3.    ¿Por qué todo ser vivo toma sustancias del exterior y que hace con ellas?
*      Para que estos puedan subsistir en el ciclo biogeoquímico de los ecosistemas donde habitan o pueden habitar.
4.    ¿Los seres vivos sienten lo que hay y lo que ocurre a su alrededor?
*      Si, pues al ver y sentir lo que ocurre en su entorno estos pueden adaptarse y así mismo podrán sobrevivir con lo que el medio les proporciona a su alrededor.
5.    ¿Cómo logra reproducirse un ser vivo?
*      A través de el acto sexual que suele darse entre un macho y una hembra, cuando el macho fecunda a la hembra o ambos se fecundan entre sí, en la mayoría de los casos es después del cortejo que una especie se aparea para poder traer o dar vida a sus descendientes (especies semejantes), al mismo tiempo la madre cuida de sus crías hasta que estén listas para desarrollarse por si mismos y puedan continúan con su ciclo de vida.
6.    ¿Cómo podemos clasificarlos?
Por su unidad y la diversidad que poseen:
*      Molecular
*      Celular
*      De organismo
*      De especie
7.    ¿Cómo caracterizar a los principales tipos de animales y vegetales?
Estos pueden:
*      Tienes células que los deben conformar
*      Nacen
*      Crecen
*      Se alimentan
*      Se reproducen
*      Mueren
(Ciclo de vida)
8. ¿Cómo se relaciona cada especie con su medio y con los demás seres vivos en los ecosistemas?
*      Al tener algún espacio determinado o alguna ocupación
*      Utilizando materiales de su entorno
*      Una aportación de desechos ya sea a la atmosfera o al suelo
*      Relaciones al tiempo de comunicarse
*      Como se nutre cada (ejemplo depredación, parasitismo, comensalismo, simbiosis, etc.)
9. ¿Cómo se forman, cambian y se extinguen las especies?
Se forma después de la interacción reproductora de la especie misma al crear una con la misma característica o similares características, así también pueden ir cambiando con el paso de la adaptación del contorno en el que se encuentran, así también puede darse la extinción si estos no logran adaptarse ya que puede que sea un cambio brusco en cuanto a su lugar donde habitan.

REFERENCIA

Lectura ¿Qué investigar sobre los seres vivos?


VIDA


¿QUÉ ES LA VIDA?
Resultado de imagen para SER VIVO
Lo que posee un ser vivo para ello realiza acciones cono nacer, desarrollarse, reproducirse y morir.

REFERENCIA: Video presentado por la titular, ¿Qué es la vida?

BICHOS VEMOS RELACIONES NO SABEMOS


BICHOS VEMOS RELACIONES NO SABEMOS
(Comentario personal)
Resultado de imagen para bichos}Las interacciones bióticas son relaciones que se establecen entre dos o más organismos. Interacciones se clasifican por el efecto que causa una especie en otra: competencia, depredación.
Un organismo se alimenta de otro. Consumo de algún organismo (presa) por otro (depredador).
Los individuos pueden verse beneficiados, perjudicados o no afectados.
Se originan por la necesidad de obtener los recursos necesarios para sobrevivir
Agua, nutrimentos o luz, en el caso de las plantas.
La simbiosis son las relaciones positivas entre dos especies. Son importantes para el funcionamiento de los ecosistemas, cuando una especie es eliminada o se extingue naturalmente, implica una afectación negativa sobre las especies con quienes mantenía interacciones positivas.
Unas especies clave nueva entra en un ecosistema, esta puede afectar de forma severa el balance, provocando que las especies nativas se desplacen.
La interacción biótica afecta al ser humano positiva y negativamente, en los cultivos mediante la protección y reproducción de plantas, así como en la regeneración del suelo mediante la descomposición organiza; Por otra parte, causa enfermedades, tal es el caso de animales o insectos como la rata y el sancudo. Es por todo ello que él es tu dio de las interacciones es un campo de vital importancia para comprender
el pasado y el presente.
REFERENCIAS
Lectura "Bichos vemos relaciones no sabemos"

FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS


FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
Es un elemento que actúa como condicionante para la obtención de un resultado.
En matemática se denomina factor, a cada uno de los términos de la multiplicación, tanto el multiplicando, como el multiplicador.
Quien factura el equipaje como empleado ferroviario, también es conocido como factor.
Se denominan factores ambientales a aquellos elementos que influyen constantemente sobre los seres vivos. Algunos son de carácter físico-químico, como el agua, la temperatura y la luz, que les obligan a realizar adaptaciones; y otros biológicos, dados por la acción de diversos organismos.
FACTOR BIÓTICO
FACTOR ABIÓTICO
Los factores abióticos se refieren a elementos no vivos físicos y químicos en el ecosistema. recursos abióticos se obtienen generalmente de la litosfera, la atmósfera y la hidrosfera. Ejemplos de factores abióticos son el agua, el aire, el suelo, la luz del sol, y minerales. Los factores bióticos son organismos que están viviendo o que vivieron en el ecosistema. Estos se obtienen a partir de la biosfera y son capaces de reproducción. Ejemplos de factores bióticos son los animales, aves, plantas, hongos y otros organismos similares.
Los factores abióticos afectan a la capacidad de los organismos para sobrevivir y reproducirse. factores limitantes abióticos restringen el crecimiento de las poblaciones. Ellos ayudan a determinar el tipo y número de organismos capaces de existir dentro de un entorno. Los factores bióticos son cosas que afectan directa o indirectamente a organismos dentro de un entorno de vida. Esto incluye los propios organismos, otros organismos, las interacciones entre los organismos vivos y aun sus residuos. Otros factores bióticos incluyen el parasitismo, la enfermedad y la depredación (el acto de comer un animal de otra).





FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

BIÓTICOS

ABIÓTICOS
Organismos que poseen vida.
Factores que no tienen vida.
                                                                                          
Son seres que nacen, crecen, se reproducen y posteriormente mueren.
Existen de forma natural en un ecosistema como la luz, el agua, etc. y también pueden ser hechos por el hombre como en el caso de los factores inertes artificiales.
No podrían existir sin los factores abióticos, ya que, son indispensables para la vida.
Hacen que la vida sea posible y de alguna manera establecen el espacio en donde habitan los seres vivos.
Algunos pasan a ser factores abióticos (como los restos de seres vivos) para enriquecer el suelo.
Los factores abióticos como el agua son consumida por todos los factores bióticos.
Se clasifican en productores, consumidores y descomponedores.
Se clasifican en factores inertes naturales y factores inertes artificiales.

Resultado de imagen para factores bioticos y abioticos
Fuentes consultadas:



CIENCIA ERUDITA Y CIENCIA ESCOLAR

CIENCIA ERUDITA Y CIENCIA ESCOLAR Ciencia erudita Ciencia escolar Es la ciencia o investigación que se lle...