|
Ciencia erudita
|
Ciencia escolar
|
|
Es la ciencia o investigación
que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de
incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza
o de la realidad por sí misma.
|
Conjunto de disciplinas que estudian la naturaleza
tomada como un todo.
|
|
Sólo puede desarrollarse con
los años y gracias al estudio.
|
Es
una de las tres esferas básicas del saber humano (las otras dos son las
ciencias de la sociedad y las del pensar).
|
|
Más allá de la capacidad
innata de una persona o de su talento natural, la frase “nadie nace
sabiendo” puede aplicarse a la vida de los grandes eruditos de la
historia.
|
La ciencia natural constituye la base teórica de la
técnica industrial y agrícola, así como de la medicina; es el fundamento
científico del materialismo filosófico y de la interpretación dialéctica de
la naturaleza.
|
|
Proceden con ingredientes
vitales parecen ser necesarios para hacer a un científico: la curiosidad para
buscar misterios y la creatividad para resolverlos.
|
El
objeto de la ciencia natural radica en las distintas especies de materia y en
las formas de movimiento de estas, en su manera de actuar y de manifestarse
en la naturaleza, en sus nexos y leyes, en las formas básicas del ser.
|
|
“Los científicos exhiben un
elevado nivel de curiosidad”.
|
Por el método con que se estudian los fenómenos de la
naturaleza, por el modo de concebir tales fenómenos.
|
|
“Van más lejos y más hondo en
las cuestiones básicas demostrando una pasión por el conocimiento en sí
mismo”.
|
La
ciencia natural puede dividirse en empírica y teórica; por el carácter de su
objeto, en inorgánica y orgánica; la inorgánica tiene por objeto las formas
del movimiento que actúan en la naturaleza inanimada (mecánicas, físicas,
químicas, &c.); la orgánica, los fenómenos de la vida (formas biológicas
del movimiento).
|
|
I.
Aspecto
empírico
II.
Aspecto
metodológico
III.
Aspecto
abstracto
IV.
Aspecto
social
V.
Aspecto
contraintuitivo
|
La ciencia natural está estrechamente vinculada a la
filosofía, pues participa en la elaboración de una imagen científico-natural
o “física” del mundo. Realiza esto, ante todo, gracias a su parte teórica
(conceptos, categorías, leyes, teorías, hipótesis), así como mediante la
elaboración de procedimientos y métodos de investigación científica; influye
de manera directa en la evolución de la filosofía, condiciona con arreglo a
leyes, los cambios de forma del materialismo en dependencia de los
descubrimientos científicos que crean época.
|
|
1. En ambas se trata de descubrir el porqué de las
cosas.
2. Nace de la curiosidad. 3. Se necesita desarrollar habilidades: Enumerar, describir, comparar, relacionar, hipotetizar, refutar, confirmar, comunicar. 4. Es necesario utilizar metodologías como lo es la observación, experimentación, crear hipótesis, etc. |
Es un
proceso en el que las preguntas y las hipótesis, elaboradas para darles
respuesta, se contrastan con los datos obtenidos mediante la
experimentación, entendida como una intervención
especialmente diseñada.
|
|
1. Los científicos tiene un
lenguaje más elevando en comparación con el escolar, en el que se utiliza un
lenguaje más sencillo.
2. En la ciencia escolar se estudian aspectos básicos. 3. Los científicos utilizan instrumentos más precisos y complejos, mientras que en la ciencia escolar se utilizan instrumentos y herramientas sencillas que se pueden encontrar en casa. |
En esa tarea, la comunidad científica analiza el ajuste
del modelo a la parcela de realidad elegida, para luego validar o no los
nuevos conocimientos. Para los científicos, los problemas de
investigación son diversos y requieren también de una amplia variedad de
estrategias.
|
|
|
Incluyen
desde los modelos matemáticos predictivos (en el campo de la astrofísica
o la ecología) hasta las interpretaciones sofisticadas de imágenes (por
ejemplo, aquellas que se obtienen a partir del microscopio electrónico
en biología molecular), sin perder de vista las estrechas relaciones con
la tecnología (por ejemplo, en el diseño de nuevos materiales con
propiedades específicas).
|
|
|
Lo que caracterizaría la actividad científica, por lo
tanto, no es la existencia de un método único, constituido por pasos
rígidos, generalmente conocido como “método científico”. En efecto, esta
visión establece una simplificación excesiva frente a la complejidad del
proceso de producción de nuevos conocimientos.
|
REFERENCIAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario